


un poco de actualidad, un poco de humor, un poco de historia, un poco de arte....de todo como en un almacen de ramos generales
.
Foto tomada por la blogger y a la derecha se observa la urna funeraria
.
Cuando estuve dentro del puesto Aduanero, me acerque a personal de Gendarmería Argentina a preguntar por la urna funeraria, y no me supieron responder, no sabían su existencia y hubo quien no sabía que significaba una urna funeraria.
.
Cuando estuve en territorio Chileno, consulté al Sr. Crecente, un guía sumamente conocedor de la zona y muy amable en el trato, me comentó que no la había visto, pero que iba a apersonarse y averiguar de que se trataba.
.
No sé si Crecente averiguó el contenido de la urna. Yo pasé por ese lugar y me traje la duda . . . tal vez algún lector sepa la respuesta. Me gustaría conocerla-
-
Antes de partir quise saber que veía la Virgen desde su gruta, que era lo que ella cuidaba, y en el caso de que hubiese cenizas de un ex combatiente, porque eligió ese lugar. Para ello me puse junto a la imagen religiosa y gatille mi maquina de fotos y registré este paisaje, que me lo traje conmigo dentro del corazón y ahora lo comparto como homenaje a los héroes de Malvina y Soledad.
.
.
.
Ramón Gumercindo Acosta, gendarme inmortalizado
que entraste al mismo infierno
por salvar a tus hermanos.
Tu carta es un documento
que pasa de mano en mano
para que brote en tus nietos
tu corazón liberado!......
.
Fragmento de "Los Ramones"
Padre Julián Zini
.
Ramón Gumercindo Acosta
.
.
"Querido hijo Diego, que tal muchacho? como te encuentras? perdoname que no me haya despedido de ti, pero es que no tuve tiempo, por eso te escribo para que sepas que te quiero mucho y te considero todo un hombrecito y sabrás ocupar el lugar en casa cuando yo no estoy.
.
Te escribo desde mi posición y te cuento que hace dos días iba en un helicóptero y me bombardearon, cayó el helicóptero y se incendió y murieron varios compañeros míos, pero yo me salvé y ahora estamos esperando el ataque final.
.
Yo salvé a tres compañeros de entre las llamas. Te cuento para que sepa que tiene un padre del que puedes sentirte orgulloso y quiero que guardes esta carta como un documento por si yo no vuelvo; o si vuelvo para que el día de mañana cuando estemos juntos me la leas en casa.
.
Nosotros no nos entregaremos, pelearemos hasta el final y si Dios y la Virgen permiten nos salvaremos.
.
En estos momentos estamos rodeados y será lo que Dios y la Virgen quieran. Recen por nosotros y fuerza hasta la victoria final.
.
Un gran abrazo a tu madre y a tu hermana, cuidalos mucho, como un verdadero Acosta.
.
Estudiá mucho."
.
.Texto de la Carta de Ramon G. Acosta que sus compañeros le entregaron a su hijo Diego, al volver de la guerra.
.
.
.
.
Se me ocurrió comentar esta anécdota, ya que creo que la frase es aplicable a la presentación del tenor, quien, en el centro de Buenos Aires, y ante mas de 180.000 personas brindó un concierto de mas de 4 horas, durante las cuales interpretó un repertorio que comenzó con ópera, luego fué de a poco a la zarzuela, los boleros (son particularmente mis preferidos en su interpretación) , tangos y un final familiero, con sus nietos en escena . . . como si estuviera en su casa.
-
Es que el romance que Plácido tiene con el público argentino es de larga data. Por su simpatía, nos tiene a todos en su bolsillo, pero también por su fuerte compromiso con los músicos y sus problemas.
.
He comentado en algún post que fué Plácido, uno de los que elevaron su voz en defensa del Teatro Colón en momentos en que se estaba haciendo su restauración, para que los trabajos no estropearan la acústica, que hizo del Colón uno de los principales teatros del mundo.
-
Nadie, de los que seguimos su trayectoria olvida, que fué de los pocos artistas que vino a cantar al país, en momentos difíciles que hemos atravesado, como fué la guerra por Malvinas.
.
En estos momentos, y también lo he comentado, el Teatro atraviesa un difícil conflicto entre los músicos y los directivos. Fué Plácido, una vez mas que se puso al lado de los trabajadores e hizo derroche de su capacidad de mediador, haciendo suyos los reclamos y elevando la voz para que escuche quien tenga que hacerlo.
.
En un gesto de generosidad, antes de la presentación al aire libre, y al no haber podido cantar dentro del Colón por las dificultades existentes,hizo una función especial para los trabajadores y sus familias, a puertas cerradas, solo con los medios de testigo. Y cantó, trato de igual a igual a los integrantes del Coro Estable del Teatro Colón y se unió como uno más, a las filas de los tenores, con ellos, ante la emoción de los asistentes, luego batuta en mano dirigió la orquesta, para finalizar besando el escenario a modo de promesa de volver en el año 2012, en oportunidad de cumplir los 40 años de haber debutado en el Teatro Colón, para interpretar Aída.
.
.
.
Tuve oportunidad de escucharlo, de disfrutar todo lo que transmite, ya que es un actor nato y hace de su seducción un arma formidable, para llegar al público.
.
Había leído que era mejor director de orquesta que cantante. Pude disfrutar algunas interpretaciones de la orquesta bajo su batuta y en la Forza del Destino, me impresionó particualrmente la dulzura lograda por los vientos, que hizo que mi emoción se manifestara a través de las lágrimas
-
-
.
.
En el concierto estuvo acompañado por la soprano Virginia Tola, argentina, oriunda de Santo Tomé, provincia de Santa Fe y desconocida para muchos de los asistentes, pero de larga trayectoria junto a Plácido, en presentaciones en distintos países.
-
La soprano estuvo en la función de reapertura del Teatro Colón y cuenta en su historia que participó en el concurso de cantantes que organiza Plácido Domingo, siendo muy votada pero no la ganadora. En esa oportunidad, ella se encontraba acompañada por su padre y Plácido se le acerca, luego de la audición y le pregunta: "Joven, que tiene que hacer los próximos 6 meses?" . . Ella con un hilo de voz le dijo que nada, de ahí en mas viaja por el mundo cantando con él.
-
-
.
La yerba mate, que se consume por cantidades en todos los niveles sociales, se produce mayormente en las provincias de Misiones y Corrientes. Allí se encuentran los yerbatales y secaderos.
.
Según datos de las asociaciones que agrupan a los productores yerbateros, existen en Misiones 18.000 productores primarios, a los que se le suman 10.000 cosecheros y unos 700 molinos, adicionando otros 4.000 productores de la provincia de Corrientes.
.
He visitado algún establecimiento productor y conocí de cerca las miserias en que viven los recolectores de la hoja verde de yerba mate, que por su trabajo se llaman tareferos .
.
Hace algunos meses los acompañé en una marcha por el centro de la ciudad de Buenos Aires, donde desde su humildad de provincianos, intentaban conmover con sus reclamos, a las autoridades competentes.
.
En oportunidad en que la Sra. Presidente viajó a la provincia de Misiones, el Sr. Gobernador le hizo un reclamo puntual por el precio de comercialización de hoja verde de la yerba mate, para ver que posibilidades existían de aumentar en unos centavos su precio en las góndolas, para intentar de ese modo subsanar al menos en parte, la difícil situación que atraviesa el sector-
-
La Sra. Presidente delegó en el polémico y a mi criterio impresentable, Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno la tarea.
.
.
.
.
.
El Secretario Moreno recibió a miembros del Instituto Nacional de la Yerba Mate a quien presentaron en detalle los datos reales de los gastos fijos, presión tributaria y problemas que padece el sector y ante la solicitud de contemplar el aumento a $ 1,20.- el kilogramo de yerba mate a la salida del molino, para luego trasladarlo al precio real de la matera prima, que actualmente se paga $ 0,70 el kilo, respondió groseramente: "Ni mamado! . . . Si a ustedes no les resulta rentable, dedíquense a otra cosa. Nosotros vamos a importar yerba mate de Brasil, no hay problema, pero el precio no se incrementará. El gordito que tienen de Gobernador (en alusión al mandatario de la provincia de Misiones, Maurice Closs) que venga caminando desde Misiones a hablar conmigo"
.
.
Hace falta agregar a las penurias y el hambre que padecen los tareferos, el mal trato gratuito?
.
.
Imagen tomada por la bloger en noviembre/2010
A través de los medios, me entero que Nicolás Rupani, un muchacho de 23 años que junta cartones por las calles de Buenos Aires, encontró en la calle Viamonte al 1100 una gran cantidad de "cuadernillos".
.
Pensó que esos "cuadernillos" que estaban en la basura, representaba mucho dinero si lo vendía como papel y los cargó en su bolsón.
.
Grande fué su sorpresa, cuando aparecieron unas personas, que le pidieron que se quedara con ellos, que no se fuera con su carga.
.
.
.
Esta no sería una gran historia, de no ser que en Viamonte al 1100 se encuentra ubicado el Teatro Colón de Buenos Aires, que no es otro que uno de los grandes escenarios de la lírica a nivel mundial..
Los "cuadernillos" que encontró Nicolás son partituras de coro y orquesta de emblemáticas óperas: Aida; Il Trovatore y Falstaff, de Giuseppe Verdi; El murciélago, de Johann Strauss, y El barbero de Sevilla , de Rossini; en la mayoría se leía impreso en la portada "Archivo Teatro Colón".
.
Entre las personas que detuvieron la marcha de Nicolás se encontraba el abogado Sebastián Alanis, quien representa a los empleados del Teatro y concurrió por "un llamado de los integrantes del coro del Teatro avisando que personal de archivo estaba tirando partituras originales de coro y orquesta de estas óperas", contó , agregando que: "Calculamos que serán unas 300 partituras; vinimos para acá con una escribana que nos entregará la certificación, para hacer la correspondiente denuncia penal".
.
.
.
El me puso entre la espada y la pared: "O tu mamá o yo", fueron sus palabras.
Tardé en entender el significado de esa frase. "¿Que oyó?", le preguntaba una y otra vez, pero él pensó que me burlaba.
,.
Y como no tuvo ganas de explicarme que tenía que decidirme por alguno, se fue. Sin despedirse y sin saludar a mamá.
.
Yo sufrí mucho, lloré a mares, traté de olvidarlo evadiéndome de la realidad. Por un tiempo no compré mas el diario. Ni le compré mas pilas a la radio. Igual lo extrañaba, es la primera vez que lo cuento. Con mamá estuve un poco enojada, pero después se me pasó, y fue ahí cuando me explicó las razones de su desprecio a Osvaldo.
.
Resulta que ella leía las cartas que él me mandaba; no eran sus palabras lo que la molestaban, sino la forma en que se despedía. Si él hubiera firmado "Tu Osvaldo" en lugar de firmar con sus iniciales como siempre lo hacía (" Tu O.G.T."), tal vez todavía estaríamos juntos. Mamá juraría hasta el último día de su vida que ese hombre me enviaba mensajes subliminales en la correspondencia. Nunca supe que son los mensajes subliminales, pero por las dudas cuando me mandan mensajes por el celu los elimino si leer."
.
.
Fragmento de "Manual para la vida de la boluda total"
Fabio Diego Alberti.
.
.
.
En estos días se festeja San Valentín o el día de los enamorados. Muchos dicen que es un invento comercial, otros que es una festividad ajena a nuestra tierra y otros simplemente la ignoran.
.
Ya he explicado que en la zona del litoral argentino, existen tradiciones que se asemejan a esta celebración y a mi me gusta celebrarlo por el amor mismo.
.
Escuchaba en la televisión a un conocido chef que decía que si en la cocina no existe amor entre la cebolla, el ajo y el tomate - por ejemplo - no podríamos disfrutar de su sabor.
.
En ese orden de ideas, creo que en esta fecha hay que celebrar el amor. El amor de mi pareja, el amor de mis amigos, de mis amigas, de los chicos que me regalan sus besos pegoteados de moco y caramelo, el amor de los abuelos.... el amor mismo, porque para poder recibirlo tuve y tengo que ganármelo, seducir, trabajar por él.
.
.