
martes, 29 de enero de 2008
PREMIO

domingo, 27 de enero de 2008
COMUNIDADES INDIGENAS: POR LA UNIDAD DEL ABYA YALA
A raíz de la detención de Patricia Troncoso – la Chepa -, mi amiga la actriz y cantora Luisa Calcumil, me hizo llegar una Carta Abierta que será enviada a la Presidente de Chile, Michelle Bachelet, y para la cual a través de la página alibre@rcc.com.ar se puede acceder para sumar firmas.
“Carta abierta a la Chepa"
Hermana de las resistencias: no te mueras.
A cien días de tu huelga de hambre, Chepa, te escribimos con todo el respeto que tenemos por tu acto valiente de denuncia de la muerte silenciosa de tu pueblo, con todo el orgullo que tenemos de que tu voz de mujer rebelde, de hija de la tierra, haya superado las diferentes mordazas impuestas por un sistema que sigue siendo genocida de los condenados y condenadas de la tierra, con toda la admiración que sentimos ante tu inquebrantable decisión de hacer valer la palabra y la identidad de tu pueblo.
Desde ese lugar te escribimos para pedirte: no te mueras.
Te lo pedimos por vos, porque es necesario tu testimonio y tu conciencia, tu coraje y tu vida.
Y te lo pedimos por nosotras. Porque si vos te morís de dignidad, nosotras moriremos de vergüenza.
Porque si vos encontrás que la única manera de vivir y de que viva tu mensaje es muriendo, frente a la indiferencia de un gobierno y de un sistema que desprecia a su pueblo, es porque nosotras no encontramos la forma todavía de hacer oír una voz colectiva, fuerte, combatiente, intransigente, que junto a vos exija por todos los derechos: la libertad, pero también el territorio, la identidad, la justicia.
Te pedimos Chepa que no te mueras, y te lo decimos desde nuestra indignación y desde nuestra rebeldía.
Danos la oportunidad de gritar no sólo para que se acabe tu agonía, y puedas vivir en libertad; vos como cada hermano y hermana de tu pueblo que están tras las rejas, o prófugos, o penando en el desamparo, o esquivando a las balas.
Danos la oportunidad de rehacer una demanda colectiva amasada en sangre y tierra, que multiplique tu cuerpo exhausto sin bajar banderas.
No te pedimos Chepa que te rindas. Esto sería imperdonable. Te pedimos que te multipliques.
Para eso te ofrecemos nuestros propios cuerpos con disposición a la denuncia, a la pelea, a establecer la urgencia de disparar ternura, contra una sociedad capitalista que mata y saquea, porque es el único lenguaje que expresa su sistema depredador.
Y si finalmente Chepa no llegamos a ser escuchadas en esta vuelta de la historia, queremos que sepas que aquí estamos.
Que aquí seguimos.
Que continuaremos multiplicando resistencias.
Que por cada una que caiga, diez se levantarán.
Firman, entre otros:
* Liliana Daunes. Comunicadora feminista. Argentina
* Claudia Korol. Educadora popular feminista. Argentina
* Luisa Calcumil - Mapuche - Actriz, cantora, dramaturga
lunes, 21 de enero de 2008
2008 - AÑO INTERNACIONAL DE LA PAPA

Tan importante es este alimento que la ONU, ha declarado el año 2008 como el AÑO INTERNACIONAL DE LA PAPA. Pero miremos hacia atrás y veamos como es la historia de la papa.
Este simpático tubérculo llamado Solanum tuberosum y vulgarmente se lo conoce como papa, patata, pomme du terre (manzana de tierra), es originario de América, donde hace como 8.000 años las comunidades que habitaban la zona cercana al Lago Titicaca, en la cordillera de Los Andes, en la frontera entre Bolivia y Perú comenzaron a domesticar las plantas silvestres. Existen reconocidas siete especies, pero existen alrededor de 5.000 variedades, las cuales aún se cultivan en Los Andes. En Perú se contabilizaron 3840 variedades de papas, con distintas formas y colores en su interior: amarillo, rojo, azul o con “pintitas”. La papa llegó a España, en 1526, después que Pizarro conquistara Perú y se cree que fue el principal regalo que los nativos ofrecían en la época de la conquista de América. Se difundió en Europa en principio como forraje pero luego fue comida de los ejércitos y calmó las hambrunas provocadas por la guerra en Francia, Alemania e Irlanda.

En estos últimos días, a través de diversos medios se ha difundido una campaña, por ahora a realizarse en Europa, donde se reemplazaran en forma paulatina, las bolsas de nylon que entregan los supermercados, que contaminan seriamente el medio ambiente, ya que están fabricadas con derivados del petróleo, por un nuevo envase hecho a partir del almidón de papa, es tan resistente como el anterior, pero mucho mas ventajoso para el medio ambiente, ya que se degrada con facilidad, al ser orgánica. Sería bueno que en nuestro país, se instrumente este reemplazo.
Los economistas en cambio, dicen que debido a este nuevo uso, el valor comercial de la papa se incrementará, en desmedro de la población. Habrá que ver como se desenvuelven las economías regionales
Para que se pueda reconocer con facilidad los envoltorios a base de almidón de papa, este es el logo internacional
La papa también está presente en el arte: en la música nos quemamos con PAPAS CALIENTES
Y gracias a Mercedes, como colofón, disfrutamos “COMEDORES DE PAPAS” "ThePotato Eaters" de Vincent Van Gogh
domingo, 20 de enero de 2008
ESTAS RESFRIADA???.... TE PRESTO MI NARIZ
viernes, 11 de enero de 2008
"No se nace mujer: se llega a serlo"
En el diario Clarín se destaca que por estos días, conmemorando el centenario del nacimiento de Simone de Beauvoir, en París se realizará el Coloquio Internacional denominado: Cincuentenario de "El Segundo Sexo". En estas jornadas se debatirá sobre su vida, su entrega, su rigor intelectual y político, mediante mesas redondas, exposiciones de arte y cine.

Simone de Beauvoir fue la graduada en filosofía mas joven de Francia y junto a Jean Paul Sartre postuló los principios fundamentales del existencialismo.
Fundó junto con Sartre y Merleau Ponty la revista " Les Tempes Modernes", publicando allí los primeros capítulos de "El Segundo Sexo", ensayo que indaga en el origen de la subordinación de la mujer. Escribió además "La sangre de los otros"; "Los mandarines"; "La mujer rota"; "Memorias de una joven formal" entre otros títulos.
A Sartre lo conoció en París, cuando ambos cursaban un posgrado, donde él ocupó el primer lugar y ella el segundo. Nunca se casaron ni convivieron, pero mantuvieron una relación abierta en la que acordaron que se profesarían un amor "absoluto" y que sus amantes se ubicarían en segundo plano. Ella en alguna oportunidad dijo que la relación con Jean Paul fué el mayor logro de su vida, pero se la recuerda con una defensora de la libertad sexual que escandalizó a París con sus tríos y romances bisexuales.
Vale la pena recordar alguna de sus frases:
"No se nace mujer: se llega a serlo. Ningún destino biológico, psíquico o económico define la figura que reviste en la sociedad la hembra humana; es el conjunto de la civilización el que elabora ese producto intermedio entre el macho y el castrado al que se califica de femenino"
"La liberación solo puede ser colectiva y exige que acabe la evolución económica de la condición femenina"
"¿Por qué persiste la idea de que las mujeres debemos ser "dulces"?"
UN BLOGER SAUDI DETENIDO
Leyendo el diario El País de España y otros blog, me entero que el saudí Fuad al-Farhan, autor de una página web (http://www.alfarhan.org/), fue detenido hace tres semanas por haber publicado en su sitio sus opiniones sobre los detenidos políticos y las reformas societarias, que a su entender serían necesarias en el reino árabe.
En este tiempo su familia no ha tenido contacto con Fuad, y han solicitado la intervención del Consejo Saudí de Derechos Humanos.
El portavoz del Ministerio de Interior, general Mansur Al Turki, confirmó el arresto de Fuad y ha afirmado que "no afronta ningún cargo relacionado con la seguridad", sin precisar, sin embargo, los motivos de su detención, según el diario saudí Arab News.
Al-Farhan había informado en su página que existía una orden de detención en su contra, y de que una "fuente" del Ministerio del Interior le había aconsejado pedir disculpas para evitar que fuera arrestado.
Fuad al-Farhan escribió: "El motivo de la emisión de esa orden es que yo había escrito en mi página sobre los presos políticos, y ellos (el Ministerio de Interior) creen que llevo a cabo una campaña para defender a los detenidos y su causa, que es la reforma y el cambio".
"Me dijo la 'fuente' (del citado Ministerio) que debía pedir disculpas (...) pero para qué pido disculpas... ¿porque había dicho que el Gobierno mentía cuando acusaba a los reformistas de apoyar el terrorismo?", añade Al Farhan en su mensaje
miércoles, 9 de enero de 2008
GAUCHITO GIL
Si se presta atención en los cruces de caminos o en las banquinas se puede ver las características banderas rojas, que indican que allí alguien dejó una imagen del "Gauchito Gil" y son muchos los que pasan y hacen la señal de la cruz, otros se detienen o lo saludan con un toque de bocina y los micros de larga distancia, en particular, a veces se detienen, y lo invitan a subir con el pasaje, pero todos tienen un denominador común: buscan su protección en las rutas.
Personalmente estuve en su "santuario" en el cruce de la ruta que une el Paraná y el Uruguay, a aproximadamente 15 km. de la ciudad de Mercedes, en Corrientes y fui a ver de que se trataba. Quedé anonadada por la fé popular en este "santo" del pueblo, al que se le agradecen de diversas formas los favores recibidos y también se solicitan los mas diversos "milagros" no solo en cuanto a los viajes, sino también en enfermedades y los males del amor.
Pero quien fué el Gauchito: Antonio Mamerto Gil Nuñez o Curuzú Gil, vivió en la mitad del siglo XIX y fué una especie de Robin Hood del Payubre, fugitivo del sudeste correntino, apresado por la policía y degollado, cuando lo llevaban a la comisaría de Mercedes, Corrientes. Es en ese momento en que el Gauchito advierte a sus verdugos sobre la salud de sus familiares.
Degollado y colgado de un árbol el 8 de enero de 1850 ( lugar donde hoy se encuentra el "santuario"), al regresar a sus respectivas casas, los agentes de policía corroboran los dichos del prisionero y así nace el mito.
...... Y acorde al tema, unos versos del P. Julián Zini (Paí Julián, p'a los correntinos)
Honda expresión correntina,
de nuestra fé popular
en la cruz de Antonio Gilel pueblo viene a rezar
y a su modo clama al cielopor la justicia social
y por ese catecismo que no le supimos dar.
Como raíces al aire
para el que busca, allí están:
la religión guaraní,
la enseñanza misional,
la tradición campesina
mas el consumismo actual
nos queda la obligación
de salvar nuestra verdad.
sábado, 5 de enero de 2008
A PREPARAR PASTO Y AGUA QUE LLEGAN LOS REYES!!!!
