
La encontré en Semana Santa, en el Festival de Telar Mapuche, presentando sus trabajos, junto a su hija Mabel, y sus nietos.
Tía Porota, siempre vivió en el campo, allí crió a sus hijos, sus gallinas y supo hacer "trabajo de hombre" cuando de jovencita, junto a mis otras tías, mi mamá y sus hermanas, iban en un carro al cuidado de mi tío Goyo a juntar maíz.
En esa época, se juntaba el maíz a mano. Se usaba la "maleta" o sea una especie de bolsa que se ataba a la cintura como un delantal, y se arrastraba entre las piernas y era allí donde se colocaban las espigas de maíz que se iban juntando para luego formar la "troja" una especie de gran recipiente hecho de caña donde se acumulaban las espigas a la espera de la cosechadora que era a carbón, y se usaba la "chala" y el "marlo" como combustible.
Tía Porota le gusta recordar esa época, porque a pesar que hacían durísimos trabajos, eran jóvenes y felices, a su manera.
Lo único que lamenta es no haber podido estudiar, ya que la única escuela de la zona, solo tenía hasta segundo grado.
Actualmente, Tía Porota alterna su vida entre el campo y el pueblo. En el campo sigue teniendo sus gallinas, su huerta, sus patos, su caballo, y sus ovejas.
Precisamente sus ovejas le brindan actualmente un entretenimiento para las largas noches de invierno ó las cálidas tarde de verano y también un modo de vida.
Tía Porota, junto a su hijo, sus nietos y bisnietos ( son muchos), esquilan las ovejas y sus manos hábiles separa el vellón, teniendo en cuenta las distintas partes de la oveja. No es lo mismo la lana de las patas que la del lomo del animal.
Una vez hecho este trabajo, abre la lana y sus manos van hilando, formando las madejas de lana.
Los alumnos de la escuela técnica del pueblo le dieron una mano, facilitaron su tarea al hacer esta versión moderna de la vieja rueca, teniendo en cuenta el antíquisimo arte de ovillar.
Tía Porota me recomendó: "No te olvides de fotografiar mi máquina"





Esta técnica, la aquirió de sus mayores y en un viaje por las comunidades mapuches de la línea sur, perfeccionó sus conocimientos.
Le pregunté a Tía Porota, que hace cuando está aburrida y me contestó: "tejo al crochet!!!"Y aquí con la bloggera, que siempre tiene la intención de ir una tarde cualquiera a su casa, y mate por medio, recordando a mi madre y a mi Tía Carlota, sus manos le enseñen a las mías el difícil arte del hilado y las técnicas del telar mapuche.
15 comentarios:
GRACIAS..GRACIAS..!!
Solo puedo dibujar una gran :) sonrisa, porque ya estoy como "la negra Sosa..-Yo tengo tantos herman@s que no los puedo contar..- (Fa)
Y cuanta belleza nos dejas conocer en este spot..Nos fascina, de vdad!
ABRAZOTES entretejidos con hilos de amor!! DE ambas 2
Ay alma si yo tuviera una tía Porota!! jaja el jugo que le sacaría. Verás, como ya he contado en otro post tuyo mi familia es telúrica pero telúrica por los orígenes no así por su modo de vida. Mi madre nació en la Prov. de Catamarca pero en cunita de oro, lo mismo mis abuelos. Sin embargo en la sangre algo se lleva. Amo los telares, de hecho me encanta tejer y el telar casero es una asignatura pendiente que tengo porque me fascina. Si la tía Porota estuviera en mi familia ya estaría con la rueca trabajando jaja.
Genial tu post Alma, me encanta ver a la verdadera gente de pueblo, de campo haciendo sus labores con esa felicidad y dedicación que debiéramos imitar.
Un beso grande!
Alma mía!!! Un gustazo conocer su rostro!!!! Había sido linda, la paisana! jijijijiii! ;)
Me encantó este post!!
GRANDE La Tía Porota!!! Ya quedan pocas MUJERES de esa raza trabajadora y conservadora de tradiciones como el hilado a mano y el tejido en telar...
Me encantaron las fotos!!!!
Y me encantó la Tía Porota y la bloguera! :P
Un besote Alma!!!♥♥♥
toda una artista
Bien por la tía Porota !!!qué maravillas que hacen sus manos..Un beso para las dos..
Alma!
En primer lugar:¡¡¡¡felicitaciones por los merecidos premios!!!!!!!
En segundo lugar: Una preciosura el trabajo de Tía Porota!!!!!!!¡¡Que telera, por Dios!!!!!!
Un verdadero placer ver las guardas que salen de sus manos. Heredera de la auténtica tradición!!! Evidentemente, domina el telar de La Gente de la Tierra!Que suerte que sea tu Tía, así ves en cualquier momento esos tejidos hechos con tanta sabiduría.
Decile que ..no sólo los europeos se encantan con sus matras!
Un beso y felicitaciones.
Mercedes
Hola alma, mi querida amiga. Me gustó mucho lo que hace tía porota. Además tiene una carita de buenaaaa, que te la comés en dos panes!!!
La máquina es su gran secreto para este trabajo artesal excelente.
Mis felicitaciones a ella.
Te mando un beso para ti,
Nos vemos. Me gustó conocer esta historia y del trabajo heredado de los mapuches.
Bsss. Nos vemos.
Alma, que lindo post, que lindo el trabajo de tu tía
Que orgullo tener una tía, con esa tradición
Se ven lindas las dos en la foto
Como me gusta que me permitas dar vueltas mágicas por este blog
Besos para ti y para la tía Porota
Gizz
dulce historia...
Veo que ya entró la otra loca a saludar, pero igual te digo.... GRANDE LA TÍA POROTA!!!!
Yo creo que aunque viva 1000 vidas nunca podría hacer nada en esos "artefactos".... jajajaja
Una reina, me encantaron sus trabajos.
Besos en telar....
Que precioso y calido aporte.
Ha sido gratisimo leerte y a su vez ponernos al tanto de la forma de realizar tantos hermosos trabajos.
Como artesana lo valoro muchisimo.
Gracias por estar y brindarte.
Loca 1: lindo eso de abrazos entretejidos con hilos de amor.... hermoso, lo haré mío. Gracias!!!!
Grace, no solo compartimos el barrio si no el tejido!!! que tal si nos encontramos a tejer calzeta?? Gracias por contarme de tu familia
Besos Ivana y Retoñito, a mi también me gustó conocerlos!!!
Miguelo: una Tía artesana y artista
Julieta: gracias por los besos
Merce, amiga, y si la Tia Porota anda por el mundo tejiendo sus matras, orgullosa de su estirpe
Mónica, si la Tia es una dulce
Gizz, gracias por los besos y me alegro que te gusten los trabajos de Tía Porota
Belma, si es una linda historia la de mi Tia
Loca 2:con ganas todo se puede!!!.Gracias por los saluditos
ABu, me sorprendes, además de bloguera, sos artesana!! una maravilla. Besos Abu
Besos para todos
Es maravilloso lo que hacen los Mapuches. Qué vida la de aquellos en la línea sur y qué poco se sabe de estos hermanos.
Me alegro tengas a tu tía Porota.
Cordialmente,
Querida Alma, me encanto tu escrito de tu Tía, principalmente porque esta señalado parte de nuestra cultura mapuche.
El tejido en telar mapuche es una tarea exclusivamente femenina que si bien está destinada al uso cotidiano, esconde en sí misma una simbología solo conocida por las grandes tejedoras.
«Antiguamente la misma gente tejía su ropa para vestirse, para salir o para asistir al lepún. Los tejidos se hacían en telares, los cuales se construían con madera de distintas medidas de acuerdo al tamaño de la prenda.
El arte textil representa de alguna manera los misterios de la cultura mapuche los que son develados sólo por sus conocedores, «los textiles, desde los que me enseñó mi abuela, tiene un misterio que no todos pueden conocer. Las urdimbres van a expresar los elementos que están en mi contexto, cuenta la historia de donde me encuentro parada, de donde soy mapuche ... »
Muy bellos los trabajos de tú Tía, gracias por compartir con todos nosotros.
Un gran besote para tí, desde este hermoso país llamado CHILE de una orgullosa descendiente de nuestras raíces.
Laura, gracias por la visita al Almacen, y seguiré relatando sobre los mapuches y otros pueblos que habitaron y habitan el territorio argentino.
Monny: que alegrón sos mi ÑAÑA, mi hermanita, en la lengua mapuche!!!
Ambas llevamos en la sangre la noble estirpe de nuestro pueblo. Gracias por compartirlo y por decirlo!!!!!
Besos para ambas
Publicar un comentario