NAVIDAD
Originalmente, los germanos paganos veneraban al roble. Se intentó convertirlos al cristianismo, reemplazando el roble por el abeto, que tiene una forma triangular y se les explicó a los germanos que las tres puntas del triángulo representaban la Santísima Trinidad y si adoraban a este nuevo árbol no estarían haciendo abandono de sus antiguas creencias, sino que estarían homenajeando a la nueva deidad cristiana y posiblemente agradando a la mayor cantidad posible de dioses, y los germanos entonces aceptaron el cambio y así nació el moderno árbol de navidad.
El árbol tardó en llegar a Inglaterra y en 1789 Mrs. Papendiek propuso un árbol iluminado conforme la tradición alemana, sin repercusión. En 1800 la reina Charlotte, alemana y esposa de Jorge III, propuso instalar un árbol en los aposentos de la reina en Windsor, sin ningún eco. Recién después de 1840 el príncipe Alberto hizo instalar un árbol navideño para la reina Victoria y esta lo aceptó y los imitadores de la realeza, copiaron este hábito y lo extendieron por el país.
A fines del siglo XIX era común la costumbre del árbol de navidad en Escandinavia, el norte de Europa y Norteamérica. Los países latinos se mostraron reacios, debido a que la iglesia católica, a través de los sus misioneros no logró tolerar el origen pagano.
Antes del poema de Moore "Una visita de San Nicolás", Papá Noel iba de casa en casa a pié o en un caballo blanco.
Seguramente Moore, debió conocer una vieja leyenda finlandesa referente al "Viejo Don Invierno", donde los antiguos lapones creían que con la llegada de cada invierno, una figura mítica bajaba de la montaña con sus renos, trayendo consigo la nieve.
El hecho que sean ocho los renos, es probable que Moore haga referencia al dios teutón Odín, quien montaba un enorme caballo de ocho patas llamado Sleipnir, razón por la cual eligió ese número para la dotación de renos, aunque resulte casi imposible controlar a tantos animales, figuran en el poema con sus nombres: Dasher, Dancer, Prancer, Vixen, Comet, Cupid, Donder y Blitzer.

